MILEI, CASO $LIBRA - ANÁLISIS Y BREVE CONCLUSIÓN
La polémica latente del presidente argentino, Javier Milei, respecto a la promoción del token $LIBRA el pasado 14 de febrero, generó enormes repercusiones, debates en torno a la modalidad, y las implicancias.
Pasadas las 19 horas del 14 de febrero, Javier Milei posteó en su cuenta personal de X el contrato de $LIBRA, con su dirección de compra, en la red blockchain SOLANA. La promoción, en conjunto del proyecto y su dominio web, generó un hype que haría que los seguidores del presidente de la República comenzaran a adquirir el token. El token multiplicó exponencialmente su valor ante la publicación del mandatario. Pocas horas después, 8 direcciones vendieron toda su tenencia, generando un rug pull, llevando al desplome del token y a estafar a miles de personas. A su vez, el Presidente borró el posteo, e indicó que no se encontraba lo suficientemente interiorizado.
Se deben tener en cuenta ciertos puntos :
Primeramente, hay que tener en cuenta que el contrato se creó minutos antes de que el mandatario lo publicara. Es decir, estaría programada tanto su creación como su “publicidad” a través de la cuenta de Javier Milei. (Información de creación del token: https://solscan.io/tx/3Wbtz4JR9L3Dt8YJA5dHN9tKgSzqBt5ndhvo1SSRvQk789tBArAUAu7KHvHPwHbRpv8gAAhEZ5Akz3oqorHQdv24)
En segundo lugar, el contrato y su web, intentaron en todo momento aparentar seriedad en el proyecto. Inclusive en el posteo del presidente, se lee
“…Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos…”.
Sumado a ello, se publicó el sitio web, vivalalibertadproject.com. Difiere, entonces, de las denominadas memecoins que han sido furor últimamente, dandole apariencia de token de utilidad. En un token de utilidad, uno busca seriedad en la inversión, y confía en los prospectos o whitepapers, puede haber rentabilidad, producto del propio proyecto en el cual se invierte. Por el contrario, en una memecoin se conoce lisa y llanamente que es una “apuesta”, parte del gambling cypto o timba financiera, que dependerá de la popularidad que tenga en el nicho.
Poco podría escudarse entonces en esta posibilidad. Asimismo, el posteo de Milei parecería invitar a adquirir el token, a tal punto de publicar su dirección.
Como tercer punto, se habrían automatizado las órdenes de compra, es decir aparentemente se utilizaron bots de trading que adquirieron el token exactamente al mismo tiempo que el posteo de Milei, lo que podría entenderse como insider trading. Esto es, personas que tendrían información privilegiada para comprar dicho token, sabiendo de antemano su contrato y su denominación ($LIBRA). ¿Cómo se entiende que no fue a raíz del posteo, sino que sabían previamente? Estas direcciones, de las cuales se visualiza en la blockchain de Solana su adquisición con fuertes órdenes de compra (hasta USD 1.500.000 por billetera) a un precio de adquisición de USD 0,29 por token, lo ejecutaron al mismo tiempo que el mandatario publicó el contrato. Si hubiera sido minutos después, podría darse un beneficio a la duda; sin embargo, es sumamente complejo haber visualizado el posteo, copiado el contrato, hacer apertura de la billetera virtual (CEX o DEX), y pegado el contrato, y adquirir el token (sumado a todo esto que estamos asumiendo que debían tener SOL previamente comprado).
A este punto, el token, a los pocos minutos de lanzado, y a los pocos segundos de la publicación de Milei, ya tenía un 87% centralizado en pocas billeteras virtuales:
Fuente: bubblemaps.io
Hay que hacer foco en la manera en la que se creó este contrato. En cuarto punto, tenemos a la forma de desarrollo del token: En Jupiter, un exchange centralizado, se lockearon en forma de “vesting” el 50% de la emisión del token $LIBRA. ¿Qué tiene esto de importante? Esto se realiza para que los denominados snipers (estrategia de bot o algoritmo automatizado que monitorea las blockchain para adquirir tokens recién lanzados y aprovechar su potencial ganancia) no puedan advertir sobre potenciales red flags del proyecto, y se de cierta seriedad al mismo, toda vez que este vesting tendría un retiro que duraría hasta el 2027 (sigue vigente).
@fergmolina en X. Verificado en el siguiente link: https://lock.jup.ag/token/Bo9jh3wsmcC2AjakLWzNmKJ3SgtZmXEcSaW7L2FAvUsU
Asimismo, relacionado con el cuarto punto, entendedores de la materia se plantearon ¿por qué no llamarlo $MILEI o $CONAN? (entre otras memecoins del estilo, como $TRUMP). Esto se debe a que muchos snipers ya tienen programada la adquisición de tokens con esas siglas, por si llegase a promocionar el presidente o alguien de su entorno dicha memecoin y esta se disparara. Si se denominaba al token como $MILEI, estos bots o snipers automáticos la adquirirían, imposibilitando a las 8 address (potenciales insider trading) adquirir el token automáticamente en gran cantidad, a un costo cero. Es decir, estos insider trading tenían la información también de cómo se llamaría el token.
Como quinto punto, tenemos la repercusión que generó a través de entendidos y formadores de opinión, quienes comenzaron a repostear el contrato. Inclusive, gerente de ALyCs registradas por ante la CNV. El token pasó de valer centavos, a casi tocar, en pocas horas, los 5 dólares por token. Unas 44.000 personas habrían adquirido el token pasadas las diez de la noche (UTC-3). La mayor cantidad de compras “unitarias” (es decir, personas que les pareció interesante y compraron por su cuenta) fueron provenientes del extranjero, mayormente de Estados Unidos. Aproximadamente a las 23.30 horas, las cuentas con mayor porcentaje de tenencia del token, vendieron en un promedio entre 4 a 5 dólares por token, generando un rug pull. Se estima una ganancia de 87 millones de dólares que fueron drenados de estos 44.000 individuos que adquirieron el token, dotando de liquidez y posibilitando que los insider se llevaran una ganancia millonaria.
(PNL pueden observarse el prófit generado por las cuentas ballena, los precios de adquisición “bought”, y los precios de venta “sold”).
Como actores involucrados, además del mandatario, se encuentran:
-
Hayden Mark Davis: supuesto entendedor crypto, aunque desconocido por la industria crypto en Argentina. Se había reunido con el Presidente pocos meses atrás, siendo asesor crypto de Javier Milei según su descargo. Habría sido parte del desarrollo, y actualmente – según él mismo confirma – tendría la mayor parte de la tenencia del token;
-
Mauricio Novelli, quien sería asesor de Javier Milei y tiene una academia de trading. Habría vinculado a Mark Davis con el Presidente;
-
Julian Peh, presidente de KIP Protocol, quienes habrían desarrollado $LIBRA (https://www.kip.pro/). Se habrían conocido con el Presidente a través de la conferencia “Tech Forum”, organizada por Novelli;
-
Charles Hoskinson, cofundador de Ethereum, y fundador de Cardano, si bien no está involucrado en el lanzamiento, confirmó en su cuenta de X, que allegados/asesores de Milei le habrían pedido dinero en el Tech Forum para llegar a Milei https://x.com/i/broadcasts/1gqGvjekOBzGB;
Consideraciones:
No ingresaremos en el detalle del articulado el código penal argentino, si le cabe la figura de estafa, si se afectó el bien jurídico protegido, si existió o no dolo en su accionar, o inclusive si infringió la Ley de Ética.
Si debemos hacer mención a un gran daño al ecosistema crypto Argentino. La figura del presidente participando del lanzamiento de una crypto para apoyar a PyMEs en Argentina, sin tener participación de grandes actores del mercado, sin duda, es ignorar a los grandes expertos dentro del país. Es poco coherente el actuar, ¿cómo terminó publicitando a un token de KIP Protocol? ¿Quién lo asesoró en este sentido? Sobre todo, cuando en Argentina existen creadores de grandes exchanges, protocolos, desarrolladores, ponentes, expertos en blockchain, entre otros. La industria cripto Argentina venía solicitando atención; al contrario, se terminó dañando su imagen a costa de un proyecto de unos pocos. La infraestructura para crear un token que beneficie al país existía, y no se quiso utilizar, sea por desconocimiento o propia decisión política de los asesores crypto que acompañan al ejecutivo.
Es inentendible, a mi parecer, como se menosprecia al ecosistema cripto argentino, dando entender que no existen Argentinos estafados “…porque la mayoría no sabe usar ni homebanking…”. Justamente este tipo de pedantería llevó a buscar afuera un producto totalmente desnaturalizado, ilegítimo y falto de contexto. El punto de crítica para los Argentinos no debe estar en el debate de si el Presidente participó de una estafa, o en la violación de una Ley de Ética, o incompatibilidad de la publicidad en el ejercicio de sus funciones (ya que de esto seguramente se ocupará la justicia Argentina, Estadounidense, o en aquellas jurisdicciones donde se encuentre denunciado); sino que el principal perjuicio del cual debe redimirse rápidamente la Argentina es el de su industria, la cual vio un retroceso de unos 7 años, volviendo a considerar por la mayoría del pueblo que todo lo cripto se vincula al scam.
La educación debe ser fundamental para reponer a esta industria, apostando nuevamente por la tecnología, el desarrollo disruptivo de empresas, la utilización de blockchain como símbolo de transparencia y trazabilidad, y el token como una oportunidad para dotar de valor al nuevo paradigma económico.









Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!